El veganismo es la práctica que consiste en abstenerse del
consumo o uso de productos de origen animal. En el sentido más estricto,
es una actitud ética caracterizada por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles como mercancía, útiles o productos de consumo.
Veganismo entonces, es la doctrina en la cual los humanos viven sin explotar a los animales."
Alimentación: los veganos siguen una alimentación sin sustancias de
origen animal, es decir, no se alimentan con productos como los lácteos, huevos, carnes
(desde la tradicional carne vacuna hasta pescados, mariscos, reptiles e
insectos, entre otros). Por ende, tampoco consumen mucosidades
provenientes de animales como la miel.
Vestimenta, calzado y otros usos: los veganos rechazan los tejidos y
materiales de origen animal (lanas, cueros, pieles, sedas, etc.).
Ocio: los veganos rechazan los espectáculos en los que se usan
animales (circo, corrida de toros, rodeo, parque acuático,
cinematografía donde se trata a los animales como un objeto para la
distracción humana, etc.)
Productos probados en animales: los veganos evitan productos
elaborados mediante experimentación animal(determinados cosméticos,
comestibles industrialmente procesados, etc.); promoviendo alternativas a
los mismos.
Compraventa: los veganos rechazan la compraventa de animales, pues
rechazan que estos tengan un estatus de propiedad. Dicho sentido de
propiedad y explotación es usualmente comparado con el esclavismo en
sociedades primitivas. La compra de un animal para salvarle la vida
tiene poca efectividad, pues se enriquece a quienes explotan animales y
el animal salvado es sustituido por otro (que reinicia el ciclo de
compraventa). En cuanto a animales de compañía, los veganos promueven la
"adopción responsable" y al humano no se le llama "dueño" sino
compañero.
Un poco de historia nos ayudarà a saber un poco mas de estas tendencias.
Los testimonios más tempranos de (lacto) vegetarianismo proceden de la antigua India y la antigua Grecia en el siglo 6 a.C. En ambos casos la dieta estaba muy conectada con la idea de no violencia (llamada ahimsa en la India) promovida por grupos religiosos y filósofos.
Tras la cristianización del Imperio Romano el vegetarianismo desapareció prácticamente de Europa. Algunas órdenes monásticas de la Europa Medieval restringieron o prohibieron el consumo de carne con fines ascéticos pero ninguna hizo lo mismo con el pescado. Durante el Renacimiento el vegetarianismo reemergió siendo más difundido durante el siglo XIX y XX. En 1847, nació la primera sociedad vegetariana en el Reino Unido; y pronto nacerian otras en Alemania, Holanda y otros países. Como unión de todas las sociedades nacionales surgió la Unión Vegetariana Internacional
en 1906. En el mundo occidental la popularidad del vegetarianismo ha
crecido durante el S XX por preocupaciones éticas, nutricionales y
también ecológicas o económicas.
Elsie Shrigley y Donald Watson
eran vegetarianos estrictos o vegetarianos puros que estaban molestos
por el hecho de que muchas personas que se llamaban a sí mismas vegetarianas comían productos lácteos e incluso pescado.
En 1944, Elsie Shrigley y Donald Watson acuñaron la palabra "vegano", la cual es un préstamo lingüístico
del término "vegan" de la lengua inglesa, creado como contracción del
adjetivo "vegetarian". Una contracción similar se puede aplicar a la
palabra "vegetariano". Poco después, el 1 de noviembre de ese mismo año,
Watson fundó la Vegan Society en el Reino Unido
y, en 1951, la Vegan Society dio la definición oficial del veganismo
para significar la doctrina en que los humanos deberían vivir sin
explotar a los animales.
El vegetarianismo, también conocido en ocasiones como vegetarismo, es el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne
y todo alimento que provenga de un animal, como la gelatina o la grasa.
La dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo y/o para la diversión humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimentaria por razones ecologistas y naturistas.
Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las
personas que no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los
animales (como el huevo o los lácteos) son denominadas vegetarianas estrictas o, en muchos casos, veganas, aunque el veganismo es más que una dieta. Aquellas que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianas y aquellas que consumen huevos son denominadas ovovegetarianas.
Tendencias vegetarianas
Lactovegetarianismo: son los vegetarianos que no consumen carnes o huevos, pero sí consumen productos lácteos. La mayoría de vegetarianos de la India y aquellos provenientes del Mediterráneo (como los pitagóricos), son en efecto lactovegetarianos. Muchos quesos no son para vegetarianos, ya que se cuajan con los estómagos de animales.
Ovolactovegetarianismo:
los practicantes de esta corriente consumen huevos y productos lácteos,
pero no carne ni peces. Esta es la variación más común en la Cultura Occidental.
Ovovegetarianismo: quienes practican esta tendencia son aquellos que no comen carnes o productos lácteos, pero sí huevos.
Apivegetarianismo: son quienes consumen miel. El prefijo api-
también puede ser empleado en las demás definiciones, por ejemplo:
api-ovo-lacto-vegetarianismo, apiovovegetarianismo,
api-lacto-vegetarianismo.
Vegetarianismo estricto: es una alimentación que excluye todo
producto de origen animal, rechazando los cadáveres de animales y
también el consumo de huevos, lácteos y miel. Dentro de esta variedad de alimentación están los practicantes del veganismo (del inglés vegan), los cuales, por motivos éticos,
también evitan el uso de productos de origen animal en el resto de
ámbitos de su vida: vestimenta, ocio, etc., ya que todos estos productos
y actividades implican la explotación de animales derivada de una
actitud discriminatoria conocida como especismo.
Crudívoros: son aquellos que siguen una alimentación
vegetariana en la que se consumen productos crudos, o ligeramente
tibios, que no han sido calentados por encima de 46,7 °C (116 °F), y
nunca cocidos. Los consumidores de productos crudos argumentan que el
cocinar destruye las enzimas y/o porciones de los nutrientes, aunque
algunos creen que el cuerpo asimila mejor ciertos alimentos si éstos se
encuentran ligeramente tibios y por ende más blandos. Otros activan las
enzimas de los alimentos mojándolos en agua antes de consumirlos.
Algunos son frutarianos, y otros comen sólo comidas orgánicas.
Crudiveganismo: es la doctrina y/o la práctica de la alimentación que es simultáneamente “cruda” y “vegana”.
Macrobiótica:
pese a lo que suele creerse, la alimentación macrobiótica no es ningún
régimen vegetariano y se puede comer lo que se quiera. La alimentación
macrobiótica consiste en comprender las especificidades de cada alimento para obtener la libertad de utilizarlos según los
objetivos y necesidades de cada uno. Por eso, decidir si se toman
productos animales o no, de qué tipo, qué cantidad, etc., dependerá del
resultado que se quiera obtener y lo interesante será saber
equilibrarlos.
Podriamos citar otras tendencias, pero para no alejarnos del tema lo dejamos aqui.